Nuevo proyecto de Fasecolda sobre preferencias del consumidor en seguros masivos
Updated: Nov 29, 2018
por Juan Manuel Pinzón, Gerente General, Protección de Riesgos PR

Diseño de tres prototipos de carátulas y condicionados de seguros que incorpore los elementos de la economía del comportamiento
La asociación de aseguradores de Colombia buscando aprovechar las nuevas oportunidades de acercamiento a los consumidores a partir de herramientas tecnológicas y canales de distribución tradiciones, se propuso desde el 2017 a estudiar las preferencias de los consumidores para adecuar los productos, canales de distribución/comunicación, valores agregados, ofertas de valor y contratos, con el objetivo de profundizar de forma sostenible los seguros voluntarios en Colombia y de llevarlos a segmentos donde hoy no se están llegando adecuadamente.
En el 2017 las primas de seguros emitidas en Colombia ascendieron a $26 billones, con un crecimiento de 9% frente al año 2016. Este crecimiento, según la misma entidad fue superior al 14% para los seguros que adquieren las personas económicamente menos favorecidas (aun cuando en la mayoría de los casos son seguros obligatorios o complementarios de otros productos financieros).
A pesar de estos crecimientos, la penetración de los seguros en Colombia (2.8%) sigue siendo incipiente, por debajo del promedio de américa latina (3%) y muy por debajo de los mercados desarrollados.
Esta brecha de protección, luego de efectuar varios estudios, hay un acuerdo que la explica principalmente por:
- La complejidad de los productos (80% de las personas dice que los seguros están hechos para que no se entiendan, con el dato preocupante que los propios empleados de las aseguradoras en un 47%, comparten esta idea).
- Los altos precios (márgenes exageramos, que hacen que el 46% de las personas no adquiera seguros de vida por falta de ingresos).
- Desconfianza de los consumidores de Colombia en el sector (sólo el 16% de los colombianos confía en las aseguradoras).
- Difícil reclamación (85% de los colombianos piensa que las aseguradoras no quieren pagar indemnizaciones y que buscan cualquier excusa para no hacerlo).
- Complejidad proceso de compra (formalidades innecesarias o prescindibles).
- Desconocimientos de los clientes y sus posibilidades.
- Abuso del seguro por parte de los consumidores (Las personas que tienen seguros es quieren cobrar todo y abundan los fraudes)[1].
En un primer intento de superar esta brecha, FASECOLDA de la mano de un grupo expertos, hizo La Encuesta de Cultura Ciudadana y del Riesgo con énfasis en un grupo de estudio, que fue sensibilizado y debidamente informado del seguro, sus beneficios y sus limitaciones. Encontrando que las personas sin información y las personas informadas, tuvieron básicamente las mismas respuestas, frente a la necesidad de seguro, la compra de coberturas, etc.
Lo anterior, resalta como las aseguradoras y la propia asociación no están logrando hablar con los consumidores de los segmentos objeto de estudio y que los productos actuales, su presentación y distribución no logran permear a los clientes, ya que ni con información y tiempo para entenderlos, el grupo de estudio cambió su percepción y decisión frente al instrumento financiero.
Por esta razón, FASECOLDA quiere rediseñar los contratos de seguro “a partir de la incorporación de elementos de la economía del comportamiento en los productos que están orientados a todas aquellas personas que no han sido atendidas por un seguro tradicional, especialmente en la clase media emergente y en las poblaciones vulnerables y de bajos ingresos”.

Para esto se han integrado varios grupos multidisciplinarios que están haciendo propuestas para conseguir diseñar productos desde cero, innovando, proponiendo y cambiando paradigmas para lograr responder a los consumidores y cambiar el imaginario de todos los actores. Para el caso concreto del proyecto, inclusive piden los cambios regulatorios requeridos y deseables.
Este es un proyecto que se debe seguir de cerca, ya que precisamente los propios aseguradores han buscado fuera de sí mismos en la academia y otros expertos para que diseñen y propongan un cambio efectivo que permita lograr una conexión adecuada que haga crecer la industria de forma socialmente responsable y a partir del comportamiento del consumidor.
Que es lo mismo que desarrollar canales de información/comunicación adecuado que a partir de la economía del comportamiento permita el desarrollo de productos y contratos simples de entender, debidamente tarifados, fáciles de adquirir, fáciles de leer, que respondan a una necesidad y que cumplan su promesa de valor.
[1] Todos los datos tomados fielmente de los TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PARA CONTRATAR EL DISEÑO DE TRES PROTOTIPOS DE CARÁTULAS Y CONDICIONADOS DE SEGUROS QUE INCORPORE LOS ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO Adenda No. 2 Bogotá, septiembre 21 de 2018

Si quieres tener mantenerte actualizado sobre éste y otros proyectos para la industria de seguros, agenda los eventos previstos para 2019 en nuestra web www.evenet.eu o contáctanos aquí.
